domingo, 14 de junio de 2020

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE EL SALVADOR

LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES.

LA GIGANTONA DE JOCORO.
Jocoro es uno de los municipios que conforman el departamento de Morazan en El Salvador. Precisamente desde este emblematico lugar proviene la conocida historia o mito popular sobre una mujer alta que es conocida como la "Giganta de Jocoro". Mide 3 metros y baila en cada esquina al compás de la música que le toquen, dando vueltas para que sus brazos de algodón giren alrededor de su cuerpo pasando cerca de los presentes. Su existencia data de 1908, fecha en la que según la leyenda lugareños encontraron en un cerro, llamado anteriormente San José y hoy cerro “El Gigante” huesos humanos que pertenecían a una persona de dos metros de altura. De dichos huesos nada se sabe ya, pues el relato termina asegurando que fueron llevados a examinar a otro país.
 

El alcalde de aquel entonces, Santiago Mata, encargó a Neftalí Hernández elaborar una muñeca gigante, conocida actualmente como La Giganta de Jocoro. Este esculpió la cara en madera y la pintó, luego formó el cuerpo de modo que una persona se pudiera meter bajo esta y hacerla girar para que pareciera que bailaba.



FIESTAS AGOSTINAS.

Las Fiestas patronales de San Salvador, o fiestas agostinas, se celebran en honor del Divino Salvador del Mundo en la ciudad capital de El Salvador. Los eventos principales se realizan el día 5 de agosto cuando es organizada una procesión con la imagen de Jesucristo que parte de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús y termina frente a Catedral Metropolitana del Divino Salvador del Mundo. En este sitio se realiza año con año una representación de la Transfiguración. Asimismo, el día 6 de agosto se celebra una misa solemne en el atrio de Catedral Metropolitana para cerrar oficialmente las fiestas patronales.


Aparte del calendario religioso, existen otros eventos como el Desfile del Correo, que anuncia el inicio de las celebraciones y tiene lugar el 1 de agosto, así como la elección de la Reina de las fiestas, el Desfile del Comercio del 3 de agosto, parque de atracciones, y otros festejos populares organizados por la Alcaldía de la ciudad y otras entidades.



DESFILE DEL CORREO.

Es costumbre que cada pueblo tengo uno o varios días específicos en los que celebran sus fiestas cada año. Estas fiestas por lo general están dedicadas a santos o personajes religiosos que son venerados en dichos lugares. Es así como, para dar inicio a cada fiesta en nuestros pueblos se lleva a cabo el desfile del correo; donde se unen bandas de paz, carrozas,  personajes legendarios, bellas reinas y cachiporras, entre otros.



MIERCOLES DE CENIZA.

Este día se conmemora el miércoles de ceniza, una celebración católica en la que se da inicio a la cuaresma, la cual es un tiempo de cuarenta días antes del inicio de la Semana Santa. A pesar de que siempre se celebra en día miércoles no es exactamente la misma fecha todos los años.



DIA DE LA INDEPENDENCIA.

El 15 de Septiembre es el Día de la Independencia nacional de El Salvador. Es celebrado a nivel nacional en las escuelas públicas y privadas, así como también en las bases militares. Se realizan desfiles en cada ciudad con la participación de los estudiantes que marchan representando su respectivo plantel escolar con sus bandas y cachiporras.



DIA DE LOS DIFUNTOS.

El Día de los Difuntos es una celebración en todo El Salvador. Se acostumbra ir al cementerio a orar y llevar flores a las tumbas de los seres queridos que ya han fallecido. Se colocan coronas de flores naturales o de papel. También se acostumbra colocar coronas de hojas de ciprés por su placentero aroma. 



CARNAVAL INTERNACIONAL DE SAN MIGUEL.

San Miguel se prepara para todo un mes de Carnavales. 

Las fiestas patronales es uno de los festejos populares más importantes de El Salvador en honor a la Reina de la Paz, en el municipio de San Miguel, inician el 30 octubre y finalizan el ultimo sábado de noviembre con el gran carnaval, es decir todo un mes de carnavales, ferias y celebraciones, que podrán disfrutar los migueleños así como los cientos de turistas que atraen estas fiestas.


El Comité Organizador de las Fiestas patronales de San Miguel, desarrollará una amplia agenda de actividades en torno a las celebraciones en honor a la Reina de la Paz, que inician el sábado 21 de septiembre con la tradicional bajada o procesión procedente de la comunidades cercanas al volcán Chaparrastique, que recuerda el milagro ocurrido durante la erupción del coloso el 21 de septiembre de 1787.


En el aspecto religioso, desde el año 2001 se realiza un víspera en la noche anterior al día de la Fiesta Patronal amenizada por conjuntos musicales y artísticos católicos denominado Festival Mariano; y una misa solemne dedicada a la advocacion mariana denominada Virgen de la Paz, patrona de la localidad, esto el día 21 de noviembre en la catedral de la ciudad.


La Ciudad de San Miguel tiene su canción representativa, "San Miguel en carnaval", interpretada por el músico migueleño Gil Medina, es una canción que ha acompañado a esta festividad justo desde su inicio. Su creador fue el también músico y compositor Francisco Palaviccini, Quien la compuso a ritmo de Xuc, Salido también de su invención. La estrofa mas recordada revela la indiscriminada invitación a todo aquel que quiera asistir a la fiesta:

"Ni pobre, ni rico, ni joven, ni viejo, ni bello, ni feo, ni chele, ni prieto, ni hembra, ni macho, ni alto, ni bajo, todo es igual en San Miguel en Carnaval."


LOS FAROLITOS DE AHUACHAPAN.

Los Ahuachapanecos se preparan para cada 7 de septiembre para la tradicional Fiesta de los Farolitos de ahuachapán, una celebración que realizan, según versiones, desde hace más 400 años. La fiesta consiste en que los fieles colocan en sus viviendas o árboles farolitos elaborados con papel celofán de distintos colores, en cuyo interior hay una vela.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOS VALORES

LOS VALORES ETICOS Son un conjunto de normas establecidas en nuestra mente, este conjunto de valores son la guia que nos ayuda a actuar de m...