SIMBOLOS PATRIOS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR
Es la Bandera Nacional un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: azules la primera y la tercera, blanca la del centro. Sus dimensiones oficiales son: 3.25 metros de largo por 1.89 de ancho; cada franja mide 0.63 de ancho. Puede dársele cualquier dimensión, siempre y cuando conserve las mismas dimensiones y colores.
Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Pacífico y el Atlántico, el color blanco simboliza la paz. Lleva en medio de la franja blanca el Escudo Nacional o las palabras: Dios Unión Libertad.
El Escudo es llevado si la organización que coloca la Bandera es gubernamental: Casa Presidencial, embajadas, delegaciones del gobierno y todo lo que concierne el ejército, cuarteles, aviones, buques, etc.
La Bandera llevará: Dios Unión Libertad, en letras doradas, si es colocada por cualquier individuo u organización que no sea del gobierno; como las escuelas, edificios públicos, barcos mercantes, etc.
ESCUDO NACIONAL DE EL SALVADOR
El escudo Nacional de El Salvador está compuesto por:
- Cinco Banderas de cinco países centroamericanos hermanos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
- Franja azul de las banderas: el mar y el cielo.
- Franja blanca de las banderas: la paz.
- Catorce laureles: catorce Departamentos de la República de El Salvador.
- Gorro Frigio: la libertad.
- Cinco volcanes: representan el Istmo Centroamericano, que simbolizan las cinco naciones del mismo, bañados por los dos Océanos.
- Océanos: Océano Pacífico y Atlántico.
- Triángulo Equilátero: igualdad de los individuos. Los tres poderes de la República: ejecutivo, legislativo y judicial.
- Arco Iris Esperanza.
- Dios, Unión y Libertad : principios en que se basa la República de El Salvador
- Chonga (Nudo) Unidad 15 de septiembre de 1821: fecha de la independencia de la República de El Salvador
- HISTORIA
Oficialmente adoptado el 15 de septiembre de 1912, junto con la Bandera azul y blanco de la Federación.
El diseño original del Escudo pertenece al calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien venció en el concurso promovido al efecto por el Ministerio de Guerra y Marina. Tuvo 30 competidores.
El Escudo tiene como base el antiguo Escudo de la Federación Centroamericana. Rafael Barraza Rodríguez le agregó los cinco pabellones de El Salvador que rodean al triángulo y los dos ramos de laurel que abarcan el conjunto.
El Himno Nacional fue estrenado el 15 de septiembre de 1879, en el aniversario LVIII de la independencia, en la explanada del antiguo Palacio Nacional, con acompañamiento de la Banda Militar y cantado por alumnos de las escuelas y colegios de la capital, quienes lo habían ensayado por espacio de tres meses.
El Presidente Rafael Zaldívar, por acuerdo oficial, había comisionado a los señores Juan José Cañas y Juan Aberle para que compusieran el Himno Nacional. El primero, salvadoreño de nacimiento, debería escribir la letra; y el segundo, italiano por nacionalidad, la música. En la actualidad solo se canta el coro y la primera estrofa.
Letra
Coro
Saludemos la patria orgullosos
De hijos suyos podernos llamar;
Y juremos la vida animosos,
Sin descanso a su bien consagrar.
Primera estrofa
De la paz de la dicha suprema,
Siempre noble soñó El Salvador;
Fue obtenerla su eterno problema,
Conservarla es su gloria mayor.
Y con fe inquebrantable el camino
Del Progreso se afana en seguir
Por llenar su grandioso destino,
Conquistarse un feliz porvenir.
Le protege una férrea barrera
Contra el choque de ruin deslealtad,
Desde el día que en su alta bandera
Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!
Segunda estrofa
Libertad es su dogma, es su guía
Que mil veces logró defender;
U otras tantas, de audaz tiranía
Rechazar el odioso poder.
Dolorosa y sangrienta es su historia,
Pero excelsa y brillante a la vez;
Manantial de legítima gloria,
Gran lección de espartana altivez.
No desmaya es su innata bravura,
En cada hombre hay un héroe inmortal
Que sabrá mantenerse a la altura
De su antiguo valor proverbial.
Tercera estrofa
Todos son abnegados, y fieles
Al prestigio del bélico ardor
Con que siempre segaron laureles
De la patria salvando el honor.
Respetar los derechos extraños
Y apoyarse en la recta razón
Es para ella, sin torpes amaños
Su invariable, más firme ambición.
Y en seguir esta línea se aferra
Dedicando su esfuerzo tenaz,
En hacer cruda guerra a la guerra;
Su ventura se encuentra en la paz.
ARBOLES NACIONALES DE EL SALVADOR
El Bálsamo y el Maquilishuat: Por acuerdo gobernativo del 26 de junio de 1939 se designaron como árboles nacionales al bálsamo y al maquilishuat, su nombre científico Tabebuia Rose, siendo este último el que logró mayor arraigo en el alma popular.
El maquilishuat o maquilishue: de macuil (cinco); isguat (pétalo), conocido también con el nombre de apamate, posee una belleza suprema y puede alcanzar una altura de hasta 25 metros. Su follaje es muy espeso y pasa floreado durante la mayor parte del año. Sus flores presentan variables combinaciones de colores entre rosa, naranja y rojo. Mide hasta 15 metros de altura. Cuando el Maquilishuat florece es uno de los más bellos de la región. Su madera una de las más finas de Centroamérica, es bastante apreciada en ebanistería, por su peso liviano y su color amarillo ámbar con vetas purpurinas.
Su corteza tiene propiedades medicinales. El Maquilishuat es un árbol abundante en toda Centroamérica.
El bálsamo: nombre popular del Myroxylon balsamun, es un árbol de la familia papilionáceas que alcanza a veces hasta 17 metros de altura; su corteza es gris y las hojas pinadas; crece en casi toda América tropical continental.Comprende dos variedades: la Genuinum, de la cual se extrae el bálsamo de tolú; y la Pereirae, de la que se extrae el Bálsamo del Perú. Posee propiedades estomacales y expectorantes y su perfume es utilizado en la fabricación de ungüentos.
En El Salvador, la zona litoral entre los departamentos de Sonsonate y la Libertad es conocida como "Costa del Bálsamo".
El Poder Ejecutivo de la República de El Salvador, considerando: Que en todos los países civilizados se rinde culto al árbol, tanto por ser factor positivo de la riqueza nacional como elemento de belleza natural; que actualmente el Estado salvadoreño desarrolla una intensa campaña de reforestación nacional, por lo que es oportuno y conveniente dictar medidas defensivas y estimuladoras de la flora; que en el país existen dos árboles a los cuales tributa el pueblo, tradicionalmente, especial admiración y devoción patriótica por sus sobresalientes cualidades botánicas y estéticas, siendo así que se les considera como árboles simbólicos, y ellos son: EL bálsamo y el maquilishuat; considerando, que por las razones anteriores es necesario rendir a dichos árboles un homenaje de consagración nacional, a fin de que las generaciones presentes y futuras les dediquen esmerada atención para que se conserven y, propaguen en mayor escala en el país, por tanto, en uso de sus facultades constitucionales, decreta: Artículo 1 Institúyase el día del árbol nacional, designándose para su celebración el 22 de julio de cada año.
Artículo 2 Declárase árboles nacionales de la República el bálsamo y el maquilishuat.Artículo 3 Las autoridades estarán obligadas a fomentar su cultivo y a velar por su protección.
Artículo 4 Queda encargado el Ministerio de Agricultura de disponer de forma en que se dará cumplimiento al Decreto. Palacio Nacional, San Salvador, 26 de Junio de 1939.
FLOR NACIONAL DE EL SALVADOR
La flor de Izote es muy especial, ya que es originaria de la región de Meso América, a la cual pertenecen los países centroamericanos. Esta flor es perteneciente a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales. Estas comprenden muchos géneros y especies. Además, la Flor de Izote es muy útil ya que es comestible y sirve para hacer textiles y se puede usar de manera ornamental.
Decreto No. 560. La asamblea legislativa de la republica de El Salvador, considerando:
I- Que la Flor de Izote por mucho tiempo, ha sido reconocida como la Flor Nacional, sin que exista ningún decreto que la legitime como tal.II- Que a fin de declarar oficialmente el reconocimiento de la referida Flor de Izote, como identidad representativa la nuestra flora, es procedente emitir el Decreto correspondiente: POR TANTO: En uso de sus facultades constitucionales, a iniciativa de los Diputados Renato Antonio Pérez, Mercedes Salguero Gross.
DECRETA:Artículo 1 Declárase la Flor de Izote "Flor Nacional de El Salvador"
AVE NACIONAL DE EL SALVADOR
El Torogoz
Siendo el Torogoz un ave de singular belleza, por su policromo plumaje, inadaptable al cautiverio y símbolo de la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones, es conveniente declararlo como Ave Nacional de El Salvador.
Cita: A iniciativa del Diputado Gerardo Escalón Gómez, decreta: Artículo 1 Declarase Ave Nacional de El Salvador, El Torogoz.ORACION A LA BANDERA DE EL SALVADORDios te salve, Patria Sagrada,
en tu seno hemos nacido y amado;
eres el aire que respiramos,
la tierra que nos sustenta,
la familia que amamos,
la libertad que nos defiende,
la religión que nos consuela.Tú tienes nuestros hogares queridos,
fértiles campiñas,
ríos majestuosos,
soberbios volcanes,
apacibles lagos,
cielos de púrpura y oro.En tus campos ondulan doradas espigas,
en tus talleres vibran los motores,
chisporrotean los yunques,
surgen las bellezas del arte.Patria,
en tu lengua armoniosa
pedimos a la Providencia que te ampare,
que abra nuestra alma al resplandor del cielo,
grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela
que nos infunda tu santo amor.Patria,
tu historia,
blasón de héroes y mártires,
reseña virtudes y anhelos;
tú reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional
y marcas la senda florida
en que la Justicia y la Libertad nos lleven hacia Dios.¡Bandera de la Patria,
símbolo sagrado de El Salvador,
te saludan reverentes las nuevas generaciones!Para ti el sol vivificante de nuestras glorias,
los himnos del patriotismo,
los laureles de los héroes.
Para ti el respeto de los pueblos
y la corona de amor
que hoy ceñimos a tus inmortales sienes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario