LOS VALORES ETICOS
LA BIBLIOTECA DE FER
EL APRENDIZAJE ES UN TESORO QUE SEGUIRA A SU DUEÑO A TODAS PARTES, APRENDER SIEMPRE SERA LA MOTIVACION PARA SER MEJORES PERSONAS.
jueves, 18 de junio de 2020
LOS VALORES
miércoles, 17 de junio de 2020
DIA DEL PADRE
martes, 16 de junio de 2020
ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA
1. ATRAPA LA ARAÑA
lunes, 15 de junio de 2020
SIMBOLOS PATRIOS DE EL SALVADOR
SIMBOLOS PATRIOS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR
Es la Bandera Nacional un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: azules la primera y la tercera, blanca la del centro. Sus dimensiones oficiales son: 3.25 metros de largo por 1.89 de ancho; cada franja mide 0.63 de ancho. Puede dársele cualquier dimensión, siempre y cuando conserve las mismas dimensiones y colores.
Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Pacífico y el Atlántico, el color blanco simboliza la paz. Lleva en medio de la franja blanca el Escudo Nacional o las palabras: Dios Unión Libertad.
El Escudo es llevado si la organización que coloca la Bandera es gubernamental: Casa Presidencial, embajadas, delegaciones del gobierno y todo lo que concierne el ejército, cuarteles, aviones, buques, etc.
La Bandera llevará: Dios Unión Libertad, en letras doradas, si es colocada por cualquier individuo u organización que no sea del gobierno; como las escuelas, edificios públicos, barcos mercantes, etc.
ESCUDO NACIONAL DE EL SALVADOR
El escudo Nacional de El Salvador está compuesto por:
- Cinco Banderas de cinco países centroamericanos hermanos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
- Franja azul de las banderas: el mar y el cielo.
- Franja blanca de las banderas: la paz.
- Catorce laureles: catorce Departamentos de la República de El Salvador.
- Gorro Frigio: la libertad.
- Cinco volcanes: representan el Istmo Centroamericano, que simbolizan las cinco naciones del mismo, bañados por los dos Océanos.
- Océanos: Océano Pacífico y Atlántico.
- Triángulo Equilátero: igualdad de los individuos. Los tres poderes de la República: ejecutivo, legislativo y judicial.
- Arco Iris Esperanza.
- Dios, Unión y Libertad : principios en que se basa la República de El Salvador
- Chonga (Nudo) Unidad 15 de septiembre de 1821: fecha de la independencia de la República de El Salvador
- HISTORIA
Oficialmente adoptado el 15 de septiembre de 1912, junto con la Bandera azul y blanco de la Federación.
El diseño original del Escudo pertenece al calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien venció en el concurso promovido al efecto por el Ministerio de Guerra y Marina. Tuvo 30 competidores.
El Escudo tiene como base el antiguo Escudo de la Federación Centroamericana. Rafael Barraza Rodríguez le agregó los cinco pabellones de El Salvador que rodean al triángulo y los dos ramos de laurel que abarcan el conjunto.
El Himno Nacional fue estrenado el 15 de septiembre de 1879, en el aniversario LVIII de la independencia, en la explanada del antiguo Palacio Nacional, con acompañamiento de la Banda Militar y cantado por alumnos de las escuelas y colegios de la capital, quienes lo habían ensayado por espacio de tres meses.
El Presidente Rafael Zaldívar, por acuerdo oficial, había comisionado a los señores Juan José Cañas y Juan Aberle para que compusieran el Himno Nacional. El primero, salvadoreño de nacimiento, debería escribir la letra; y el segundo, italiano por nacionalidad, la música. En la actualidad solo se canta el coro y la primera estrofa.
Letra
Coro
Saludemos la patria orgullosos
De hijos suyos podernos llamar;
Y juremos la vida animosos,
Sin descanso a su bien consagrar.
Primera estrofa
De la paz de la dicha suprema,
Siempre noble soñó El Salvador;
Fue obtenerla su eterno problema,
Conservarla es su gloria mayor.
Y con fe inquebrantable el camino
Del Progreso se afana en seguir
Por llenar su grandioso destino,
Conquistarse un feliz porvenir.
Le protege una férrea barrera
Contra el choque de ruin deslealtad,
Desde el día que en su alta bandera
Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!
Segunda estrofa
Libertad es su dogma, es su guía
Que mil veces logró defender;
U otras tantas, de audaz tiranía
Rechazar el odioso poder.
Dolorosa y sangrienta es su historia,
Pero excelsa y brillante a la vez;
Manantial de legítima gloria,
Gran lección de espartana altivez.
No desmaya es su innata bravura,
En cada hombre hay un héroe inmortal
Que sabrá mantenerse a la altura
De su antiguo valor proverbial.
Tercera estrofa
Todos son abnegados, y fieles
Al prestigio del bélico ardor
Con que siempre segaron laureles
De la patria salvando el honor.
Respetar los derechos extraños
Y apoyarse en la recta razón
Es para ella, sin torpes amaños
Su invariable, más firme ambición.
Y en seguir esta línea se aferra
Dedicando su esfuerzo tenaz,
En hacer cruda guerra a la guerra;
Su ventura se encuentra en la paz.
ARBOLES NACIONALES DE EL SALVADOR
El Bálsamo y el Maquilishuat: Por acuerdo gobernativo del 26 de junio de 1939 se designaron como árboles nacionales al bálsamo y al maquilishuat, su nombre científico Tabebuia Rose, siendo este último el que logró mayor arraigo en el alma popular.
El maquilishuat o maquilishue: de macuil (cinco); isguat (pétalo), conocido también con el nombre de apamate, posee una belleza suprema y puede alcanzar una altura de hasta 25 metros. Su follaje es muy espeso y pasa floreado durante la mayor parte del año. Sus flores presentan variables combinaciones de colores entre rosa, naranja y rojo. Mide hasta 15 metros de altura. Cuando el Maquilishuat florece es uno de los más bellos de la región. Su madera una de las más finas de Centroamérica, es bastante apreciada en ebanistería, por su peso liviano y su color amarillo ámbar con vetas purpurinas.
Su corteza tiene propiedades medicinales. El Maquilishuat es un árbol abundante en toda Centroamérica.
El bálsamo: nombre popular del Myroxylon balsamun, es un árbol de la familia papilionáceas que alcanza a veces hasta 17 metros de altura; su corteza es gris y las hojas pinadas; crece en casi toda América tropical continental.Comprende dos variedades: la Genuinum, de la cual se extrae el bálsamo de tolú; y la Pereirae, de la que se extrae el Bálsamo del Perú. Posee propiedades estomacales y expectorantes y su perfume es utilizado en la fabricación de ungüentos.
En El Salvador, la zona litoral entre los departamentos de Sonsonate y la Libertad es conocida como "Costa del Bálsamo".
El Poder Ejecutivo de la República de El Salvador, considerando: Que en todos los países civilizados se rinde culto al árbol, tanto por ser factor positivo de la riqueza nacional como elemento de belleza natural; que actualmente el Estado salvadoreño desarrolla una intensa campaña de reforestación nacional, por lo que es oportuno y conveniente dictar medidas defensivas y estimuladoras de la flora; que en el país existen dos árboles a los cuales tributa el pueblo, tradicionalmente, especial admiración y devoción patriótica por sus sobresalientes cualidades botánicas y estéticas, siendo así que se les considera como árboles simbólicos, y ellos son: EL bálsamo y el maquilishuat; considerando, que por las razones anteriores es necesario rendir a dichos árboles un homenaje de consagración nacional, a fin de que las generaciones presentes y futuras les dediquen esmerada atención para que se conserven y, propaguen en mayor escala en el país, por tanto, en uso de sus facultades constitucionales, decreta: Artículo 1 Institúyase el día del árbol nacional, designándose para su celebración el 22 de julio de cada año.
Artículo 2 Declárase árboles nacionales de la República el bálsamo y el maquilishuat.Artículo 3 Las autoridades estarán obligadas a fomentar su cultivo y a velar por su protección.
Artículo 4 Queda encargado el Ministerio de Agricultura de disponer de forma en que se dará cumplimiento al Decreto. Palacio Nacional, San Salvador, 26 de Junio de 1939.
FLOR NACIONAL DE EL SALVADOR
La flor de Izote es muy especial, ya que es originaria de la región de Meso América, a la cual pertenecen los países centroamericanos. Esta flor es perteneciente a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales. Estas comprenden muchos géneros y especies. Además, la Flor de Izote es muy útil ya que es comestible y sirve para hacer textiles y se puede usar de manera ornamental.
Decreto No. 560. La asamblea legislativa de la republica de El Salvador, considerando:
I- Que la Flor de Izote por mucho tiempo, ha sido reconocida como la Flor Nacional, sin que exista ningún decreto que la legitime como tal.II- Que a fin de declarar oficialmente el reconocimiento de la referida Flor de Izote, como identidad representativa la nuestra flora, es procedente emitir el Decreto correspondiente: POR TANTO: En uso de sus facultades constitucionales, a iniciativa de los Diputados Renato Antonio Pérez, Mercedes Salguero Gross.
DECRETA:Artículo 1 Declárase la Flor de Izote "Flor Nacional de El Salvador"
AVE NACIONAL DE EL SALVADOR
El Torogoz
Siendo el Torogoz un ave de singular belleza, por su policromo plumaje, inadaptable al cautiverio y símbolo de la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones, es conveniente declararlo como Ave Nacional de El Salvador.
Cita: A iniciativa del Diputado Gerardo Escalón Gómez, decreta: Artículo 1 Declarase Ave Nacional de El Salvador, El Torogoz.ORACION A LA BANDERA DE EL SALVADORDios te salve, Patria Sagrada,
en tu seno hemos nacido y amado;
eres el aire que respiramos,
la tierra que nos sustenta,
la familia que amamos,
la libertad que nos defiende,
la religión que nos consuela.Tú tienes nuestros hogares queridos,
fértiles campiñas,
ríos majestuosos,
soberbios volcanes,
apacibles lagos,
cielos de púrpura y oro.En tus campos ondulan doradas espigas,
en tus talleres vibran los motores,
chisporrotean los yunques,
surgen las bellezas del arte.Patria,
en tu lengua armoniosa
pedimos a la Providencia que te ampare,
que abra nuestra alma al resplandor del cielo,
grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela
que nos infunda tu santo amor.Patria,
tu historia,
blasón de héroes y mártires,
reseña virtudes y anhelos;
tú reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional
y marcas la senda florida
en que la Justicia y la Libertad nos lleven hacia Dios.¡Bandera de la Patria,
símbolo sagrado de El Salvador,
te saludan reverentes las nuevas generaciones!Para ti el sol vivificante de nuestras glorias,
los himnos del patriotismo,
los laureles de los héroes.
Para ti el respeto de los pueblos
y la corona de amor
que hoy ceñimos a tus inmortales sienes.
domingo, 14 de junio de 2020
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE EL SALVADOR
El alcalde de aquel entonces, Santiago Mata, encargó a Neftalí Hernández elaborar una muñeca gigante, conocida actualmente como La Giganta de Jocoro. Este esculpió la cara en madera y la pintó, luego formó el cuerpo de modo que una persona se pudiera meter bajo esta y hacerla girar para que pareciera que bailaba.
FIESTAS AGOSTINAS.
Las Fiestas patronales de San Salvador, o fiestas agostinas, se celebran en honor del Divino Salvador del Mundo en la ciudad capital de El Salvador. Los eventos principales se realizan el día 5 de agosto cuando es organizada una procesión con la imagen de Jesucristo que parte de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús y termina frente a Catedral Metropolitana del Divino Salvador del Mundo. En este sitio se realiza año con año una representación de la Transfiguración. Asimismo, el día 6 de agosto se celebra una misa solemne en el atrio de Catedral Metropolitana para cerrar oficialmente las fiestas patronales.
Aparte del calendario religioso, existen otros eventos como el Desfile del Correo, que anuncia el inicio de las celebraciones y tiene lugar el 1 de agosto, así como la elección de la Reina de las fiestas, el Desfile del Comercio del 3 de agosto, parque de atracciones, y otros festejos populares organizados por la Alcaldía de la ciudad y otras entidades.
DESFILE DEL CORREO.
Es costumbre que cada pueblo tengo uno o varios días específicos en los que celebran sus fiestas cada año. Estas fiestas por lo general están dedicadas a santos o personajes religiosos que son venerados en dichos lugares. Es así como, para dar inicio a cada fiesta en nuestros pueblos se lleva a cabo el desfile del correo; donde se unen bandas de paz, carrozas, personajes legendarios, bellas reinas y cachiporras, entre otros.
MIERCOLES DE CENIZA.
Este día se conmemora el miércoles de ceniza, una celebración católica en la que se da inicio a la cuaresma, la cual es un tiempo de cuarenta días antes del inicio de la Semana Santa. A pesar de que siempre se celebra en día miércoles no es exactamente la misma fecha todos los años.
DIA DE LA INDEPENDENCIA.
El 15 de Septiembre es el Día de la Independencia nacional de El Salvador. Es celebrado a nivel nacional en las escuelas públicas y privadas, así como también en las bases militares. Se realizan desfiles en cada ciudad con la participación de los estudiantes que marchan representando su respectivo plantel escolar con sus bandas y cachiporras.
DIA DE LOS DIFUNTOS.
El Día de los Difuntos es una celebración en todo El Salvador. Se acostumbra ir al cementerio a orar y llevar flores a las tumbas de los seres queridos que ya han fallecido. Se colocan coronas de flores naturales o de papel. También se acostumbra colocar coronas de hojas de ciprés por su placentero aroma.
CARNAVAL INTERNACIONAL DE SAN MIGUEL.
San Miguel se prepara para todo un mes de Carnavales.
Las fiestas patronales es uno de los festejos populares más importantes de El Salvador en honor a la Reina de la Paz, en el municipio de San Miguel, inician el 30 octubre y finalizan el ultimo sábado de noviembre con el gran carnaval, es decir todo un mes de carnavales, ferias y celebraciones, que podrán disfrutar los migueleños así como los cientos de turistas que atraen estas fiestas.
El Comité Organizador de las Fiestas patronales de San Miguel, desarrollará una amplia agenda de actividades en torno a las celebraciones en honor a la Reina de la Paz, que inician el sábado 21 de septiembre con la tradicional bajada o procesión procedente de la comunidades cercanas al volcán Chaparrastique, que recuerda el milagro ocurrido durante la erupción del coloso el 21 de septiembre de 1787.
En el aspecto religioso, desde el año 2001 se realiza un víspera en la noche anterior al día de la Fiesta Patronal amenizada por conjuntos musicales y artísticos católicos denominado Festival Mariano; y una misa solemne dedicada a la advocacion mariana denominada Virgen de la Paz, patrona de la localidad, esto el día 21 de noviembre en la catedral de la ciudad.
La Ciudad de San Miguel tiene su canción representativa, "San Miguel en carnaval", interpretada por el músico migueleño Gil Medina, es una canción que ha acompañado a esta festividad justo desde su inicio. Su creador fue el también músico y compositor Francisco Palaviccini, Quien la compuso a ritmo de Xuc, Salido también de su invención. La estrofa mas recordada revela la indiscriminada invitación a todo aquel que quiera asistir a la fiesta:
"Ni pobre, ni rico, ni joven, ni viejo, ni bello, ni feo, ni chele, ni prieto, ni hembra, ni macho, ni alto, ni bajo, todo es igual en San Miguel en Carnaval."
LOS FAROLITOS DE AHUACHAPAN.
Los Ahuachapanecos se preparan para cada 7 de septiembre para la tradicional Fiesta de los Farolitos de ahuachapán, una celebración que realizan, según versiones, desde hace más 400 años. La fiesta consiste en que los fieles colocan en sus viviendas o árboles farolitos elaborados con papel celofán de distintos colores, en cuyo interior hay una vela.
sábado, 13 de junio de 2020
MITOS Y LEYENDAS SALVADOREÑAS
MITOS Y LEYENDAS
Según antiguas creencias, el Cipitio era hijo de Zigueguet, la reina de la luna, que traicionando a su esposo solo con un lucero de la mañana, recibieron una terrible maldición del Dios de los Dioses, Teolt. La maldición recayó en su hijo, que seria el resultado de los amores traicioneros.
El cual nunca crecería y no seria hombre. Simbolizará el Dios de los romances ilícitos y quedaría hasta la consumación de los siglos como un cipote, es decir siempre niño, siempre Cipit. De tantas Historias y Anécdotas he aquí narraremos dos:
Cuentan que hace algunos años, cuando nuestros abuelos eran jóvenes era mas común encontrar las huellas de un niño en las cenizas de la leña del horno, cualquiera pudiera pensar que es una travesura, pero... quizá no lo sea, a el cipitio le encanta revolcarse entre la ceniza, y hartarse mucho de ella Se caracteriza por un ser chiquito y barrigón con un enorme sombrero en la cabeza, sus pies son al revés, o sea que sus dedos estas hacia atras, por eso cuando la gente intentaba perseguirlo seguia sus huellas al contrario. Era común encontrar sus huellas alrededor de los trapiches y moliendas, o en las cenizas de viejos hornos de tierra, este pequeño espíritu burlón, se escondía en los matorrales a las orillas de los ríos y quebradas para espiar a las muchachas que llegaban a lavar o a bañarse semi desnudas...
Cuentan que desde hace mucho tiempo y hasta la fecha todos los viernes por las noches, en algunos pueblos de El Salvador, al filo de la media noche se escucha el sonar de una carreta que comienza en lo profundo de los llanos y se acerca lentamente, se puede escuchar claramente el chirrido de las ruedas al rozar con los ejes con re-sequedad de grasa.
Hay muchas historias de la carreta bruja, he os contaré hoy la experiencia de Majin un señor que avanzada edad que vivía cuando era joven en un pueblito del norte de El Salvador, sucede que una noche que el venía de visitar unos parientes en la noche, era casi media noche pero él ya estaba acostumbrado a caminar por aquellos caminos oscuros, solo con la luz de la luna.
A Majin ya nada le asustaba, se había topado con el Cipitio, la Siguanaba y en ocasiones le acompañaba el Cadejo, pero esa noche ni Palomo su perro guardián iba con él. De repente faltando unos 2 kilómetros para llegar a su pueblo sintió el ruido de una carreta que se acercaba, de repente pensó, será don Concho que viene noche de traer zacate, o será que se les había arruinado, en fin muchas ideas pasaron por su cabeza.
Cada vez aquel ruido se hacia mas cercano y estrepitoso, para eso Majin estaba por llegar al pueblo, solo le faltaba pasar junto al cementerio, siempre sentía escalofríos al pasar por ese lugar, así que solo se persignó y siguió su camino, al lograr pasar la carreta estaba casi a sus espaldas, cuando sintió una corriente de frió helado que recorrió toda su espalda. En ese momento se iba apareciendo un bulto, que al ver más de cerca pudo ver la figura de una carreta desquebrajada que avanzaba lentamente, además no tenía bueyes, y en la punta de sus trinquetes llevaba calaveras, en su interior ya hacían cuerpos de personas, a las cuales no reconoció, y tras ella avanzaban seres con la cabeza de zacate, pasó frente a él y se alejó, Majin no se acuerda como llegó a su casa, solo que paso 3 días con fiebre, desde ese día ya no se deja agarrar más de la noche y peor si es viernes.
* Esta es una de las muchas historias, muchos dicen que la carreta pasaba por los pueblos llevándose el alma de las personas malas y otros dicen que esta leyenda comienza cuando un hombre fue ganado por el diablo y obligaba a sus bueyes a entrar a una iglesia, pero los bueyes se resistían y no lo hicieron, sino que reventaron sus coyundas y escaparon, la carreta rodó sin bueyes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrSwPjKltiz4GLsrUCC_2bGbm-R8Mt8s8efZvrWjRG-1D-MmVw9oEy5uds6aoJ_gvXAksku8MTiej3T4LCcnO30vw6RVLoBzmhFf67Ynjl7LFVoDH5yCRdH_0uEAaGZbZO889IRLzo6go/s320/CARRETA.jpg)
3. LA SIGUANABA.
Esta es una de las leyendas más comunes en El Salvador, quien no dice en broma "te va a llevar la siguanaba" en fin tantas leyendas, La Siguana es la mamá de el Cipitio, que es la primera leyenda de esta página. La Siguana aún se aparece en las quebradas y riachuelos lavando a media noche.
Sucede una vez a un señor, que se había puesto de acuerdo con su novia para escaparse por la noche. Dicho y hecho a eso de las 11:30 p.m. estaba el joven con su caballo esperando por su amada, de repente vio la figura de una mujer que se acercaba a él, de la felicidad el ni se fijó solo le ayudo a que montara con él, cogieron camino, pero a todos esto nadie se había cruzado una tan sola palabra.
Lo que más comenzó a inquietar al joven era que no había traído consigo la ropa, al largo rato ella comenzó a acariciarle el pecho, el pobre hombre no hallaba que hacer al sentir sus grandes pechos en la espalda, al fin se decidió el joven y comenzó a acariciar todo su cuerpo, aunque no le podía ver la cara pero él se sentía feliz, al internarse en es espeso monte, de aquellas suaves manos surgieron grandes uñas que se clavaban en la piel del joven, y arañaba al caballo, lo que impedía que éste se parara, al tratar de verle la cara vio una mujer desgreñada y des-calaverada que se reía a carcajadas.
No se acordó nada más de los consejos de su abuelo y mordió las riendas del caballo para agarrar valor y le dijo: -Que sexy estás María, dame un beso María, dame todo tu cuerpo que aquí esta tu pata de gallina María, Para que dijo esto y aquella mujer se aventó del caballo y salio espantada por los matorrales, de la que se salvó el joven, ya que cuentan que a la Siguanaba le molesta que le digan María 3 veces.
La Siguanaba es una leyenda que casi todos los salvadoreños conocen y se saben unas que otras anécdotas, por eso al salir de noche y solo, peor si hay quebradas, ríos o arroyos, cuídese de no ser seducido por este ser.
De este animalito se cuenta mucho, El Cadejo se le aparecía a los viajeros nocturnos, algunas veces el cadejo se acostumbraba a acompañar siempre a los hombres, pero solo con los solteros, el cadejo así como defendía a su acompañante, le molestaba que éste no hiciera su voluntad, y cuando se enojaba era muy peligroso por que se convertía en animales de inmenso tamaño.
El Cadejo, cuentan algunas personas se alimenta de sangre de animales, muchas personas cuentan que en ocasiones se atravesaba en la calle y no dejaba pasar a su acompañante, si este se resistía se agrandaba y se le tenia que obedecer, al día siguiente corría el rumor de que más adelante había un asalto, o estaba la Guardia golpeando a todo el que pasaba.
El cadejo en su mayoría no ha sido viso como susto, sino como un ser nocturno de propiedades sobrenaturales, los que lo vieron dicen que era del tamaño de un cachorro, nariz puntuda y al caminar provoca el sonido como los cascos de una cabra, cuando se siente lejos es que esta cerca quizá junto a uno, y si se siente cerca es que esta lejos.
A menudo el cadejo luchaba con otros espíritus inclusive hasta con hombres para defender a su acompañante, muchos quisieron alguna vez tocarlo pero nadie ha dicho haber podido hacerlo.
5.EL CABALLERO NEGRO.
Es un ser que causa pánico, quien se imagina que se le aparezca el mero diablo, se mueren del miedo, ya que se lo imagina como un monstruo, pero como ustedes saben el diablo es un demonio inteligente, sería absurdo que el se presentase como un animal feo, se presentaría de la forma mas atractiva posible.
Cuentan que hace mucho tiempo algunos dueños de haciendas de repente desaparecían y algunos aparecían después en los potreros muertos y en su interior nada mas que zacate, dicen que cuando la mala suerte rodeaba a algunas personas o por razones de la vida un hombre se desesperaba, invocaban al diablo en busca de ayuda.
Sin esperar se formaba un remolino espeso y aparecía un jinete, muy elegante en un poderoso caballo, con monturas relucientes y una gran capa, su negocio era comprar almas, le complacía algunos deseos a quien lo invocara a cambio de su alma, cuentan que el ofrecía dinero, mujeres, suerte , futuro para los hijos y riquezas a cambio de el alma.
El caballero daba siete años a sus clientes para que disfrutaran de todo lo que el ofrecía y venía a los siete años a llevarse el alma que había comprado.
viernes, 12 de junio de 2020
CUIDEMOS EL AGUA
LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL AGUA
Es importante enseñar a los niños, desde que son pequeños que el agua es un bien escaso que debemos usar con responsabilidad, por lo que hay que inculcarles hábitos que ayuden a ahorrar el agua.
Enseña a los padres a cuidar el recurso hídrico junto con sus hijos, de manera sencilla y divertida.
- Enséñele cómo reutilizar el agua: puede pedirle al pequeño regar las plantas con el agua residual con la que lava o coce las frutas y verduras. Lo ideal es que a partir de los dos años, ellos ayuden a realizar esta tarea, bajo la supervisión de un adulto.
- Pídale que verifique el cierre de caños: sobre todo cuando se lavan los dientes, ya que puede quedar goteando el grifo. De preferencia, que utilice un vasito, así le será más práctico hacerlo.
- Sugiérale que tome una ducha rápida: aunque a los pequeños les encante darse baños largos mientras juegan con sus juguetes, llenar una bañera entera supone un gasto enorme de agua. Lo recomendable es que tome una ducha de 5 minutos, lo que permite ahorrar 3500 litros de agua al mes. También puede captar el agua que sale del caño antes de que alcance la temperatura de su agrado y utilizarla para otro fin.
- Cree juegos que promuevan el cuidado del agua: por ejemplo, sus hijos pueden tener la misión de ser inspectores del agua y verificar que el grifo de los lavaderos de la casa estén bien cerrados; al bañarse deben cerrar la ducha mientras se enjabonan y tratar de evitar a toda costa el desperdicio del agua. Si te parece bien, puedes premiarlos por sus buenas acciones.
- Busque ayuda en libros infantiles: lea cuentos o cómics junto con sus hijos y háblales sobre la importancia de cuidar y conservar el agua para nuestras vidas, ello será de gran ayuda para concientizar a los niños desde pequeños.
Con estas pequeñas acciones, estará contribuyendo a garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico e inculcando a sus hijos a ser personas responsables y comprometidas.
LOS VALORES
LOS VALORES ETICOS Son un conjunto de normas establecidas en nuestra mente, este conjunto de valores son la guia que nos ayuda a actuar de m...
-
SIMBOLOS PATRIOS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR Símbolos Patrios y Atributos Nacionales de la República de El Salvador . Los símbolos pat...